¿Has probado ya la leche tratada con radiación ultravioleta?

Fecha

[et_pb_section admin_label=»section»]
[et_pb_row admin_label=»row»]
[et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text»]Aunque no es un tema de máxima actualidad, la leche tratada con radiación ultravioleta, debo confesar que  ha surgido porque en un corto período de tiempo he podido contactar con el proveedor de equipos de radiación ultravioleta y además he podido asistir a unas  jornadas donde se convocaba  al sector lácteo gallego.

Realmente es un tema que salió hace algo más de 2 años cuando se publicó el reglamento que aprueba la comercialización de leche tratada con radiación UV. La mayoría de noticias y artículos que salieron por aquel entonces se enfocaron en que la leche tratada con radiación UV se considera un nuevo alimento y en que tiene un mayor contenido de vitamina D comparada con la leche pasterizada o la leche esterilizada.

Sin embargo el interés real de esta noticia, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, está en la aplicación de un  nuevo método de conservación para los alimentos, en este caso, el uso de radiación ultravioleta.

Como nuevo método de conservación deberíamos estar hablando de un  método que viniese a  sustituir  a otro precedente por las ventajas que ofrece. En el caso de la leche, este nuevo método vendría a ser llamado a sustituir a los tratamientos de conservación de la leche más habituales que son la pasterización y la esterilización UHT.

En las jornadas que mencioné más arriba tuve la ocasión de charlar brevemente con  una de las personas que representan la institución que a su vez  representa al sector lácteo en Galicia. Le pregunté si había interés, tanto por parte de la propia institución como de los ganaderos o fabricantes de productos lácteos, sobre la nueva tecnología de radiación UV. La impresión que me he llevado con su respuesta  es que no es algo que preocupe ahora mismo al sector ni en un sentido ni en otro.Dicho esto no puedo descartar que de manera aislada algunas industrias lácteas de Galicia estén probando esta tecnología, de hecho me consta.

Entonces,¿ el tratamiento con UV va a sustituir a la pasterización o la esterilización UHT de la leche? La respuesta la encontramos en el mismo reglamento que aprueba la puesta en el mercado de la UE la leche tratada con radiación UV. Leamos detenidamente el reglamento.

El tipo de leche al que se refiere el reglamento es únicamente la leche de vaca ( no incluye la leche de otras especies ) que haya sigo tratada previamente con un tratamiento término. Por tanto, a día de hoy podemos decir que en la UE  no está todavía validado el método UV como para sustituir a la pasterización o a la esterilización.

Dicho esto ahora nos podemos preguntar  ¿Cuál es el beneficio de esta nueva tecnología de conservación para el sector industrial lácteo si igualmente tendría que seguir  pasterizando o esterilizando? O bien ¿cuál es el beneficio de esta nueva tecnología para el consumidor final? Es apresurado y complicado responder a esta pregunta pero conviene tener en cuenta algunas cuestiones:

  • Esta tecnología sería de gran beneficio para la industria láctea si se llegase a validar y a determinar que es tan segura como la pasterización o la esterilización. Para ello se necesita seguir haciendo estudios y ensayos. Sin contar con la amortización del equipo, los ahorros en gasto energético serían atractivos.
  • Cada empresa, teniendo en cuenta la cadena alimentaria a la que pertenezca, puede tener sus necesidades. Si bien es cierto que el tratamiento con radiación  UV  en leche está validado únicamente  para lanzar un producto al mercado siempre que se utilice de la forma en la que se indica en el reglamento (siempre si ha habido previa pasterización)  no es menos cierto que se puede utilizar en fases anteriores al procesamiento en industria y posteriores al ordeño para mantener la leche en buenas condiciones durante más tiempo.
  • Usando la tecnología con radiación UV tras pasterización se puede alargar la vida útil de la leche pasterizada y así nos duraría en la nevera más de los 4-7 días que viene durando ahora
  • Usando la tecnología  de radiación UV tras la pasterización conseguimos un mayor contenido de vitamina D en la leche sin tener que añadirle vitamina D exógena.
  • Se hizo un estudio con animales tratando de demostrar que la leche tratada con radiación UV puede ser mejor para el crecimiento de los bebés. Este estudio tendría su aplicación sobre todo en la sección de maternidad de los hospitales. Actualmente la leche materna donada por madres al hospital es previamente esterilizada antes de dársela a los bebés receptores. El hecho beneficioso de la leche tratada con radiación  UV radica en que los bebés crecerían más fuertes porque esta leche mantiene las sustancias incluidas en la leche materna que tienen que ver con el desarrollo del sistema inmune.De nuevo, se necesita seguir haciendo estudios y ensayos.

Por tanto parece que se necesitan más estudios y ensayos para aprovechar esta tecnología en mayor medida en el sector lácteo.Hasta que esto llegue sabemos que existe la posibilidad de encontrar leche tratada con radiación UV en el mercado a raíz de la publicación del reglamento. Ahora cabe preguntarse ¿Cómo sabremos los consumidores que estamos consumiendo leche que ha sido tratada con UV?  Será muy fácil. En el etiquetado deberá indicarse “ tratada con UV”.  Y cuando, como consecuencia del tratamiento con UV, esa leche tenga un mayor contenido en vitamina D y en caso de que el fabricante  quiera hacer esta alegación nutricional en el etiquetado deberá especificar “leche con vitamina D obtenida por tratamiento UV”.

Sin embargo parece que a día de hoy no encontraremos leche tratada con radiación UV en el supermercado; al menos yo no he sido capaz de comprarla. Sólo he podido encontrar una agrupación de granjeros en USA defensores del consumo de leche cruda los cuales no le ponen objeciones al método UV para seguir comercializando su leche como tal, como leche cruda. Por el contrario, para esta agrupación la leche pasterizada o esterilizada no es leche cruda ni es leche natural.

Todo apunta a que debemos dar un poco más de tiempo a esta tecnología para ver qué lugar encuentra dentro del sector lácteo.

 

Autor: Esther Vázquez Carracedo. Directora de EV Consultoría Alimentaria

Interim Manager para Industrias Alimentarias : Operaciones,Calidad Alimentaria y Producción.

Casos de éxito

Lean Six Sigma Green Belt

Especialista en Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria ( APPCC, IFS,BRC, FSSC22000, ISO 2200+ PAS 220) , Procesos de Producción de Alimentos, Legislación Alimentaria, Etiquetado de Alimentos e Innovación Alimentaria

Contacto: ev@evconsultoriaalimentaria. com  o llamando al 690632520

 

 

 [/et_pb_text][/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]

Suscríbete para estar al día

Más
entradas