Seguridad alimentaria, ¿ética o consumismo?

Fecha

Seguridad alimentaria, Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y Alimentos TransgénicosEn este post voy a tratar un tema sugerido por uno de vosotros: los alimentos  transgénicos o también conocidos como organismos modificados genéticamente (OMG).
Empecemos por la definición: los OMG son organismos (bacterias, hongos, plantas, animales) cuyo material genético, es decir, su ADN, ha sido modificado de una manera artificial que podríamos denominar ingeniería genética.

 Esto se hace para obtener  o mejorar características del organismo vivo que se pretende modificar como por ejemplo hacerle resistente a determinadas  plagas, mejorar su calidad nutricional, tolerancia a heladas, crecimiento rápido etc  Y no pocas veces se publicitan sus ventajas con el facilón argumento de que “son la solución para acabar con el hambre en el mundo”. Y yo me pregunto ¿Cuánto de cierto hay en esto? ¿Es realmente necesaria esta tecnología? A mí se me viene a la cabeza el post que publiqué hace unos días relativo al despilfarro de alimentos en el mundo.

Decir que ya  existen en el mercado piensos y alimentos que son OMG autorizados los cuales han tenido que pasar por rigurosas evaluaciones científicas para valorar cualquier riesgo que puedan presentar para la salud humana, la salud animal y, según el caso, para el medioambiente.

A grandes rasgos os diré que en la UE existen los siguientes OGM : algodón, maíz, colza, soja y azúcar que están ya  autorizados tanto para su uso en alimentos como en  piensos; y bacterias y patata autorizadas únicamente para piensos.

¿Cómo saber si estoy comiendo un alimento elaborado con o a partir de un OGM? En principio muy fácil: la legislación alimentaria establece que todos los alimentos que contengan, estén compuestos o se hayan producido a partir de OMG y que se suministren como tal al consumidor final o a colectividades deben indicar este hecho en su etiquetado.

Esto lo podemos leer bien en la lista de ingredientes o bien de una forma clara en la etiqueta o el envase del alimento.

 Pero, atención  a estas dos cuestiones:

–   aquellos alimentos que contengan menos de un 0,9% de OGM no están sujetos a obligatoriedad de indicarlo en la etiqueta siempre que el fabricante pueda demostrar que esta presencia sea accidental o técnicamente inevitable.

–   Los alimentos procedentes de animales ( leche, carne, huevos..) que han sido alimentados con piensos elaborados a partir de OGM, tampoco tienen la obligatoriedad de indicar este hecho.

Me gustaría recordar que la ingeniería genética en organismos vivos ya se utiliza y se asume sin ningún estupor por parte del público. Me refiero a su  uso farmacéutico: existen  bacterias que se manipulan genéticamente para conseguir insulina idéntica a la humana los cual es muy de agradecer para tratar a los pacientes que sufren de diabetes ¿Beneficioso,no? .Os lo dejo para reflexionar.

Y también están en proceso de investigación cosas como  hacer ingeniería genética con vacas para que en su leche haya un alto porcentaje de una proteína  que beneficie a la producción de quesos en el sentido de que con menos leche se puedan producir más kilos de queso ¿Beneficioso? ¿ Necesario? También os lo dejo para reflexionar.

Desde un punto de vista personal, y repito, personal, no tengo información  para pensar que los alimentos elaborados a partir de OGM ( me refiero a aquellos que estén autorizaos) sean perjudiciales para la salud humana. Otra cosa, y que es lo que realmente me preocupa, es cómo esto puede afectar al medio ambiente.  Y no olvidemos  la propaganda bajo la cual se escuda toda esta tecnología. Por tanto, llegado el momento, creo que la elección se regirá más por criterios éticos y morales que por criterios de seguridad alimentaria.

 Si te ha gustado el artículo y quieres hablar más sobre este tema pueden contactar conmigo en ev@evconsultoriaalimentaria.com

Suscríbete para estar al día

Más
entradas